Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 67
Filter
2.
Prensa méd. argent ; 109(4): 169-176, 20230000. graf
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1512379

ABSTRACT

Con la llegada de la pandemia por COVID-19 en el año 2020, múltiples diagnósticos y tratamientos de diversas enfermedades quedaron relegados por el impacto del síndrome respiratorio agudo causado por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) en los sistemas de salud. Teniendo en cuenta la coexistencia de la pandemia por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y la provocada por el virus SARS-Cov-2, el objetivo del presente trabajo fue recolectar información de un Hospital de Enfermedades Infecciosas de la Ciudad de Buenos Aires y analizar cómo repercutió la pandemia por SARS-CoV-2 en el diagnóstico de las enfermedades que afectan a la población VIH positiva y, a su vez, comparar el estado clínico al ingreso y egreso de las pacientes en el período pre pandemia y durante la misma. Para esto se analizaron 100 epicrisis correspondientes a la sala 16 de internación de mujeres con complicaciones de la enfermedad VIH/SIDA que fueron asistidas en el período entre Enero del 2020 y Julio del 2021, y 74 epicrisis de pacientes internadas en ese mismo sitio en los siete meses previos. Se tuvieron en cuenta múltiples variables como el motivo de ingreso, conocimiento o no del diagnóstico de VIH, indicación de tratamiento antirretroviral y cumplimiento del mismo, antecedentes patológicos de las pacientes, presencia de enfermedades marcadoras de SIDA e infecciones de transmisión sexual, entre otras. Al comparar los datos entre pre-pandemia y pandemia se evidencia que esta última afectó a la población VIH positiva, en aspectos que van desde el retraso en el diagnóstico de la infección por el retrovirus, el inicio o reinicio de los tratamientos antirretrovirales y diferencias en los múltiples diagnósticos de egreso, incrementándose las consultas por trastornos respiratorios y neurológicos. A todo esto se añadieron las dificultades del personal médico para brindar una buena atención dado por el colapso del sistema sanitario que se hizo presente en dicho contexto. Por otra parte, destacar la importancia de la confección correcta y completa de las historias clínicas para lograr una mejor calidad de atención médica


With the arrival of the COVID-19 pandemic in 2020, many diagnoses and treatments of various diseases were relegated due to the impact of the acute respiratory syndrome caused by the novel coronavirus (SARS-CoV-2) in health systems. Taking into account the coexistence of the human immunodeficiency virus (HIV) pandemic and that caused by the SARS-CoV-2 virus, the objective of this study was to collect information from an Infectious Disease Hospital in the City of Buenos Aires and analyze the impact of the SARS-CoV-2 pandemic on the diagnosis of diseases that affect the HIV-positive population. Also, was compared the clinical status at admission and discharge of patients in the pre-pandemic period and during the same. For this, 100 epicrisis (clinical summaries) corresponding to 16 women who were hospitalized in the period between January 2020 and July 2021 were analyzed, and 74 epicrisis from patients hospitalized during the seven previous months. Multiple variables were considered, such as the reason for admission, whether or not there was knowledge of the HIV diagnosis, the presence of antiretroviral treatment and compliance with it, the patient's clinical history, the presence of marker AIDS diseases and sexually transmitted infections. When comparing the data between both periods, it can be clearly observed that the pandemic generated by SARS-CoV-2 affected the population with HIV, in aspects ranging from the delay in the diagnosis of the retroviral infection, the start or restart of antiretroviral treatments and differences in the multiple discharge diagnoses, especially those involvement the respiratory and the central nervous systems, that added new difficulties to the medical staff due to the saturation of the health system. The importance of the correct and complete preparation of medical records is highlighted in order to achieve better clinical care


Subject(s)
Humans , Male , Female , Opportunistic Infections/therapy , Sexually Transmitted Diseases/therapy , HIV/immunology , SARS-CoV-2/immunology , COVID-19/diagnosis
3.
Actual. SIDA. infectol ; 31(112): 98-103, 20230000. fig
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1451966

ABSTRACT

La mucormicosis es una infección causada por hongos oportunistas pertenecientes al orden de los mucorales. Desde la aparición de la pandemia por SARS-CoV-2 se han emitido alertas sobre el incremento en la presentación de esta infección. La presentación de mucormicosis traqueo-bronquial representa el 37% de la afectación pulmonar. A continuación, se desarrolla el caso clínico de una pa-ciente diabética con neumonía severa por SARS-CoV-2, con evolución desfavorable, quien es llevada a broncoscopia, encontrando pseudomembranas blanquecinas que obs-truían la luz del bronquio fuente izquierdo, confirmándose histopatológicamente la presencia de mucorales. Se realiza reporte del presente caso para reconocer la apa-rición de infecciones fúngicas en pacientes que presen-tan diabetes mal controlada e infección por SARS-CoV-2 que tienen una evolución tórpida. La presencia de seudo membranas blancas puede ser un signo de alarma para tener este tipo de infecciones dentro de las posibilidades diagnósticas


Mucormycosis is an infection caused by opportunistic fungi belonging to the order Mucorales. Since the SARS CoV 2 pandemic, warnings have been issued about the increase in the presentation of this infection. The presentation of tracheobronchial mucormycosis represents 37% of pulmonary involvement.We present the clinical case of a diabetic patient with severe pneumonia due to SARS VOC 2, with unfavorable evolution, who was taken to bronchoscopy and found whitish pseudomembranes obstructing the lumen of the left main bronchus, confirming histopathologically the presence of mucormycosis.A report of the present case is made to recognize the appearance of fungal infections in patients with poorly controlled diabetes and SARSe COV 2 infection, who have a torpid evolution. The presence of white pseudomembranes should be an alarm sign to have this type of infections within the diagnostic possibilities


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Diabetes Mellitus/diagnosis , SARS-CoV-2/immunology , Mucormycosis/therapy
4.
Rev. cuba. med. trop ; 75(1)abr. 2023.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1550870

ABSTRACT

El SARS-CoV-2 es un virus de afectación sistémica que impacta con gran intensidad en el sistema inmunológico; esto permite que virus de naturaleza latente, como el virus de Varicela Zoster (VVZ), tengan oportunidad de reactivarse y agravar el cuadro respiratorio con afectaciones cutáneas, mucosas y neurológicas. Se presenta un caso de Zoster sine herpete, durante la convalecencia del SARS-CoV-2, en un paciente masculino de 43 años, que acudió a consulta por dolor precordial de gran intensidad, sensación de escozor en tórax posterior y dificultad respiratoria; 10 días después de prueba de hisopado nasofaríngeo positiva para antígeno de SARS-CoV-2. Es importante no olvidar la probabilidad de presentaciones atípicas de virus latentes con el fin de realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno a los pacientes.


SARS-CoV-2 is a systemic virus that has a strong impact on the immune system; this allows latent viruses, such as varicella-zoster virus (VZV), to reactivate and aggravate the respiratory symptoms with cutaneous, mucosal and neurological involvement. We present a case of Zoster sine herpete, during convalescence from SARS-CoV-2, in a 43-year-old male patient who presented with severe precordial pain, stinging sensation in the posterior thorax and respiratory distress; 10 days after a positive nasopharyngeal swab test for SARS-CoV-2 antigen. It is important not to forget the probability of atypical presentations of latent viruses to make a timely diagnosis and treatment of patients.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Zoster Sine Herpete/complications , SARS-CoV-2/immunology
5.
Arch. argent. pediatr ; 121(1): e202202595, feb. 2023. tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1413001

ABSTRACT

Introducción. En Argentina, el personal de salud ha sido el primero en vacunarse contra COVID-19, pero todavía existen pocos datos sobre la producción de anticuerpos IgG anti-S. Objetivos. Evaluar IgG específica contra glicoproteína spike del SARS-CoV-2 (IgG anti-S) posvacunación en personal de un hospital pediátrico. Explorar la asociación entre presencia de dichos anticuerpos, edad y antecedente de infección previa. Población y métodos. Estudio transversal que incluyó 193 trabajadores vacunados con los dos componentes de la vacuna Sputnik V. Se pesquisó el título de IgG anti-S y se registraron edad, antecedente de infección previa por SARS-CoV-2 y fecha de la vacunación. Resultados. El 98,6 % de los sujetos generó IgG anti-S. El título fue mayor en quienes habían cursado infección previamente (p <0,001), pero no hubo relación con la edad de los sujetos. Conclusión. Aportamos datos de generación de anticuerpos IgG anti-S posvacunación en personal de salud de un hospital pediátrico y exploramos algunos predictores.


Introduction. In Argentina, health care workers have been the first ones to receive the COVID-19 vaccine, but there are still few data on the production of anti-S IgG antibodies. Objectives. To assess specific IgG against the SARS-CoV-2 spike protein (anti-S IgG) after the vaccination of health care workers from a children's hospital. To explore the association between the presence of these antibodies, age, and history of prior infection. Population and methods. Cross-sectional study in 193 workers who received both doses of the two component Sputnik V vaccine. The anti-S IgG antibody titer was measured and age, history of prior SARS-CoV-2 infection, and date of vaccination were recorded. Results. Anti-S IgG antibodies were produced in 98.6% of the subjects. The titer was higher in those with prior infection (p < 0.001), but no relationship was established with subjects' age. Conclusion. We provide data on post-vaccination production of IgG anti-S antibodies among health care workers from a children's hospital and explore some predictors.


Subject(s)
Humans , Health Personnel , SARS-CoV-2/immunology , COVID-19/immunology , Immunoglobulin G , Cross-Sectional Studies , Spike Glycoprotein, Coronavirus , COVID-19 Vaccines , Hospitals, Pediatric , Antibodies, Viral
6.
Clin. biomed. res ; 43(1): 90-91, 2023.
Article in English | LILACS | ID: biblio-1436255

ABSTRACT

Rare cases of suspected COVID-19 reactivation have been reported. Reactivation is defined by two positive real-time RT-PCR results for the SARS-CoV-2 virus, with an interval equal to or greater than 90 days between two episodes of COVID-19. A nurse, started with COVID-19 symptoms in July 2020 and a RT-PCR SARS-CoV-2 confirmed the diagnosis. In November 2020, more than 4 months later, she developed a new episode of COVID-19 confirmed by a second RT-PCR SARS-CoV-2. The patient received a first dose of CoronaVac ­ (Sinovac/Butantan) in January 2021 and a second dose in February 2021, but 30 days after a third episode was confirmed. Contrary to what happens with many infectious diseases which generate antibodies and protect people from future episodes, this aspect is still not clear in relation to COVID-19. In addition to vaccination, the use of Personal Protective Equipment is essential for healthcare workers.


Subject(s)
Humans , Female , Reinfection/prevention & control , SARS-CoV-2/immunology , COVID-19/immunology , COVID-19/prevention & control , COVID-19 Serological Testing
7.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 42(4): 240-249, dic. 2022. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1426152

ABSTRACT

Introducción: la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) causada por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) ha planteado una emergencia médica y una crisis mundial rápidamente, desde que surgió por primera vez en diciembre de 2019. El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una pandemia. Las vacunas COVID-19 son ahora actores críticos en la situación global del SARS-CoV-2, con el objetivo de alcanzar progresivamente la inmunidad colectiva. La OMS ha aprobado 9 vacunas entre el 30 de diciembre de 2020 y el 20 de diciembre de 2021. Objetivo: el objetivo de este estudio es analizar, desde los aportes hechos por la Biotecnología, las distintas vacunas que están siendo administradas, así como también las que están en investigación y desarrollo, para la prevención del COVID-19. Materiales y métodos: se realizó una revisión exhaustiva de la literatura dedicada a vacunas aprobadas o en instancias clínicas destinadas a la prevención de COVID-19. Palabras clave: COVID-19, SARS-CoV-2, vacunas, biotecnología, vectores, y coronavirus; en las bases de datos MEDLINE/PubMed, Scielo (Scientific Electronic Library Online), Nature, Lancet y Google Scholar. Criterios de inclusión de trabajos científicos: i) idioma inglés o español, ii) publicados entre 2019-2021, iii) referidos a Biotecnología. Criterio de exclusión: i) fármacos/vacunas convencionales no aprobadas ni recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el Centro de Control de Enfermedades y prevención (CDC por sus siglas en inglés) para su uso en la enfermedad causada por COVID-19. Luego, se describieron los hallazgos de los artículos seleccionados de forma cualitativa. Resultados: el presente trabajo expone los distintos tipos de plataformas vacunales desarrollados hasta el momento para enfrentar la pandemia de COVID-19. Conclusiones: debido a que las vacunas contra el COVID-19 se han desarrollado hace tan solo unos meses, aún se desconoce la duración de la inmunidad que confieren. Sin embargo, hay datos alentadores que indican que la mayoría de las personas que han sido vacunadas adquieren una inmunidad apropiada que protege contra una nueva infección, al menos durante un cierto tiempo, y permite disminuir significativamente la gravedad de esta nueva infección. (AU)


Introduction: the coronavirus disease 2019 (COVID-19) caused by the novel coronavirus (SARS-CoV-2) has quickly posed a medical emergency and global crisis, since it first emerged in December 2019. On March 11, 2020, the World Health Organization (WHO) declared a pandemic. COVID-19 vaccines are now critical players in the global SARS-CoV-2 situation, with the goal of progressively achieving herd immunity. The WHO has approved 9 vaccines between December 30, 2020 and December 20, 2021. Objective: the objective of this study is to analyze, from the contributions made by Biotechnology, the different vaccines that are being administered, as well as in research and development, for the prevention of COVID-19. Materials and methods: an exhaustive review of the literature dedicated to approved vaccines or in clinical instances intended for the treatment of COVID-19 was carried out. Key words: "COVID-19", "SARS-CoV-2", "vaccines", "biotechnology", "vectors", and "coronavirus"; in the MEDLINE/Pubmed, Scielo (Scientific Electronic Library Online), Nature, Lancet and Google Scholar databases. Criteria for the inclusion of scientific papers: i) English or Spanish language, ii) published between 2019-2021, iii) referring to Biotechnology. Exclusion criteria: i) conventional drugs/vaccines not approved or recommended by the World Health Organization (WHO) or the Center for Disease Control and Prevention (CDC) for use in disease caused by the COVID 19. Then, the findings of the selected articles were described qualitatively. Results: this study presents the pathophysiology of SARS-CoV-2 infection and the use of the different types of vaccine platforms developed to date to face the COVID-19 pandemic. Conclusions: the pandemic generated by COVID-19 has represented a great challenge around the world in many aspects, from the medical, scientific to the social and economic.Since COVID-19 vaccines were developed only a few months ago, the duration of immunity they confer is still unknown and more research is needed to answer this question. However, there is encouraging data indicating that most people who recover from the disease acquire an immunity that protects against a new infection, at least for a certain time, although to what degree and for what duration is still being determined. (AU)


Subject(s)
Humans , Biotechnology/methods , COVID-19 Vaccines/immunology , COVID-19/immunology , Vector Control of Diseases , COVID-19 Vaccines/administration & dosage , SARS-CoV-2/immunology , COVID-19/prevention & control
8.
Actual. SIDA. infectol ; 30(110): 10-19, 20220000.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1414132

ABSTRACT

Desde principios de la pandemia de SARS-CoV-2 se ha debatido el curso de la enfermedad COVID-19 en personas con VIH. Por un lado, la inmunodeficiencia derivada de la infección por VIH y la mayor prevalencia de comorbilidades estarían asociadas al desarrollo de enfermedad grave. Por otro lado, la disfunción inmunológica podría evitar una respuesta inflamatoria exacerbada. En este trabajo de revisión analizamos la evidencia disponible en cuanto a la relación entre la manifestación clínica de COVID-19 y la respuesta inmune humoral y celular contra SARS-CoV-2 en el contexto de la coinfección con VIH. La bibliografía sugiere que las personas con VIH que reciben tratamiento antirretroviral logran respuestas eficaces contra SARS-CoV-2, a pesar de presentar algunas de las funciones celulares alteradas. Esto sugiere un impacto significativo de la terapia antirretroviral, no solo en el control del VIH sino en potenciar la inmunidad para restringir otras infecciones.


Since the beginning of SARS-CoV-2 pandemic, the course of COVID-19 in people with HIV has been debated. On the one hand, the immunodeficiency derived from HIV infec-tion and the higher prevalence of comorbidities would be associated with severe disease. On the other hand, due to its immunological dysfunction, an exacerbated inflam-matory response might be avoided.In this review, we analyzed the evidence regarding the clinical manifestation of COVID-19 and the humoral and cellular immune response against SARS-CoV-2 during HIV coinfection. The literature suggests that people with HIV on antiretroviral treatment achieved effective responses against SARS-CoV-2, despite having altered cell func-tions. This indicates a remarkable impact of antiretroviral therapy, not only in controlling HIV but also in boosting immunity to restrict other infections


Subject(s)
Humans , Male , Female , HIV Infections/immunology , Antiretroviral Therapy, Highly Active , Immunity, Humoral/immunology , SARS-CoV-2/immunology , COVID-19/immunology
9.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 82(3): 303-310, sept. 2022. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1409938

ABSTRACT

Resumen Introducción: El personal de otorrinolaringología presenta una elevada exposición al virus SARS-CoV-2, debido a los procedimientos que lleva a cabo. Es fundamental tomar las medidas de protección adecuadas. Determinar la seroprevalencia nos dará un mejor panorama sobre la exposición, contagios y efectividad de medidas de protección adoptadas. Objetivo: Determinar la prevalencia de resultados serológicos positivos en personal médico que presta servicio en la Cátedra de Otorrinolaringología de marzo del 2020 a marzo de 2021. Material y Método: Estudio observacional, descriptivo, corte transversal, retrospectivo con asociación cruzada. Muestreo no probabilístico de casos consecutivos. La población total fue de 38 médicos del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas. Resultados: La media de edades fue 37,4 años, 63,5% refirió haber atendido a paciente conocido portador de COVID-19. Un 42% refirió no haber cumplido con todas las medidas de protección personal, mientras que un 23,7% de los sujetos de estudio dio positivo para IgG, interpretándose como infección previa por COVID-19. Conclusión: Más de las dos terceras partes de los médicos refirió dar consulta a paciente COVID-19 positivo. Casi la cuarta parte de los médicos resultó ser positivo para COVID-19 según la prueba de serología anti-N. No se halló asociación entre consulta ni cirugía a pacientes portadores de COVID-19 y el contagio al personal médico.


Abstract Introduction: Otolaryngology personnel have a high exposure to SARS-CoV-2 virus due to the procedures they perform. It is essential to take appropriate protective measures. Determining seroprevalence will give us a better picture of exposure, contagion and effectiveness of protective measures adopted. Aim: To determine the prevalence of positive serological results in medical staff serving in the otolaryngology department from March 2020 to March 2021. Material and Method: Observational, descriptive, cross-sectional, retrospective, retrospective study with cross-association. Non-probability sampling of consecutive cases. The total population was 38 physicians of the Otolaryngology Service of the Hospital de Clinicas. Results: The mean age was 37.4. 63.5% reported having seen a patient known to be a COVID-19 carrier, while 42% reported not having complied with all personal protection measures. A 23.68% of the study subjects tested positive for IgG, interpreting previous COVID-19 infection. Conclusion: More than two-thirds of the physicians referred to giving consultation to COVID-19 positive patients. Almost a quarter of the physicians were positive for COVID-19 according to the Anti-N serology test. No association was found between consultation or surgery of patients with COVID-19 and infection of medical personnel.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Immunoglobulin G/analysis , Immunoglobulin M/analysis , Seroepidemiologic Studies , Health Personnel/statistics & numerical data , Otolaryngologists/statistics & numerical data , COVID-19/immunology , Paraguay/epidemiology , Security Measures , Prevalence , Retrospective Studies , Personal Protection , COVID-19 Serological Testing , SARS-CoV-2/immunology
10.
Lima; Instituto Nacional de Salud; mayo 2022.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA | ID: biblio-1369299

ABSTRACT

ANTECEDENTES: El presente informe se efectúa en atención a la solicitud de la Jefatura del INS. El objetivo del presente informe es describir las recomendaciones de los países de la región y de las agencias gubernamentales sobre edad para la segunda dosis de refuerzo de vacuna contra la COVID-19. ANALISIS: Formulación de la pregunta PICO: ¿Cuál es la edad para la aplicación de la segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19, según las regulaciones internacionales? BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE LA LITERATURA CIENTÍFICA: Se efectuó una búsqueda electrónica en las páginas oficiales de las principales agencias gubernamentales de la región, sobre los lineamientos técnicos del proceso de vacunación con fecha límite 5 de mayo de 2022. La búsqueda fue limitada a documentos desarrollados en idioma español o inglés, sin restricción por fecha de publicación. La selección de las publicaciones se realizó a partir de la lectura de título y resumen, así como la selección a partir de la lectura de texto completo fue efectuada por un solo revisor. RESULTADOS: En cuanto a las recomendaciones de agencias gubernamentales sobre la edad de aplicación de la segunda dosis de refuerzo (cuarta dosis) de las vacunas contra la COVID-19 en la población en general, encontramos lo siguiente: OMS: En la última actualización del 21 de enero de 2022, el SAGE de la OMS en las prioridades del uso de vacunas contra la COVID-19, en cuanto a las dosis de refuerzo, manifiesta que algunos países están aplicando una segunda dosis de refuerzo para sus poblaciones de mayor riesgo entre tres y cuatro meses después de la dosis de refuerzo inicial. Refiere que se necesitan más datos sobre la disminución de la inmunidad protectora y la eficacia de la vacuna contra la enfermedad grave y la hospitalización después de una dosis inicial de refuerzo antes de recomendar nuevas dosis de refuerzo (1). El 21 de octubre de 2021, el SAGE presentó un reporte sobre las recomendaciones acerca de las dosis adicionales (cuarta dosis) a la serie extendida (dos a tres dosis) de la vacunación contra la COVID-19 en pacientes inmunocomprometidos (2). En este reporte, el SAGE recomienda que la serie primaria de vacunación se acompañe con una dosis adicional en personas inmunosuprimidas; el tiempo de vacunación debe ser al menos un mes después de la serie primaria. No se especifica la edad de las personas. FDA: La Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU con fecha 29 de marzo de 2022, autorizó una segunda dosis de refuerzo de las vacunas Pfizer-BioNTech o Moderna para personas mayores de 50 años (al menos 4 meses luego de la primera dosis de refuerzo) y ciertas personas inmunodeprimidas (receptores de trasplante de órgano sólido y otros) a partir de los 12 años (al menos 4 meses luego de la primera dosis de refuerzo). La evidencia emergente sugiere que una segunda dosis de refuerzo de una vacuna de ARNm contra el COVID-19 mejora la protección contra el COVID-19 grave y no está asociada con nuevos problemas de seguridad (3). CDC: El CDC actualizó el 28 de abril sus recomendaciones sobre las dosis de refuerzo de vacunas contra la COVID-19 (4). Indicó que las personas elegibles para el segundo refuerzo son las personas de 50 años a más; las personas mayores de 12 años que tienen inmunosupresión moderada a severa, y personas que tiene dos dosis (una primaria y un refuerzo) de la vacuna Janssen (Johnson & Johnson) (4). Adicionalmente, la CDC recomienda la segunda dosis de refuerzo en las siguientes personas (o sus acompañantes): a) personas con inmucompromiso moderado o severo; b) personas con alta probabilidad de enfermedad severa de COVID-19; c) personas con alta probabilidad de exponerse a COVID-19 por razones laborales u otros factores (viajes frecuentes, residencia en zonas de alta exposición, etc.); d) personas que residen en zonas con altos niveles comunitarios de COVID-19, y d) personas que no estén vacunados. CONCLUSIONES: El objetivo del informe fue revisar las recomendaciones vigentes sobre la edad de aplicación para la segunda dosis de refuerzo (cuarta dosis) de las vacunas contra la COVID-19. De acuerdo con la OMS, hay algunos países que están aplicando una cuarta dosis (segunda dosis de refuerzo) para población de mayor riesgo e inmunocomprometidos, y se aplica entre tres y cuatro meses después de la dosis de refuerzo inicial. No se especifica edad de aplicación. El CDC y la FDA de Estados Unidos aprueban la aplicación de la segunda dosis de refuerzo en personas mayores de 50 años; asimismo, aprueban la aplicación de la segunda dosis de refuerzo en personas de 12 a años a más con inmunodepresión. También recomienda la cuarta dosis en acompañantes de personas en riesgo. Chile y Bahrein aprueban la aplicación de la cuarta dosis en personas mayores de 18 años. En el caso de Bahrein, esta dosis es opcional.


Subject(s)
Humans , Immunization, Secondary/methods , COVID-19 Vaccines/immunology , SARS-CoV-2/immunology , COVID-19/prevention & control , Efficacy , Cost-Benefit Analysis
11.
Lima; Instituto Nacional de Salud; abr. 2022.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA | ID: biblio-1369301

ABSTRACT

ANTECEDENTES: Este informe se efectúa en atención a la solicitud de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. El objetivo es sintetizar la evidencia científica publicada respecto a la eficacia y seguridad de diferentes niveles de dosis de refuerzo con mRNA-1273. MÉTODOS: Formulación de las preguntas PICO: ¿Cuál es la eficacia y seguridad de diferentes niveles de dosis de refuerzo de la vacuna mRNA-1273 contra SARS-CoV-2? Criterios de elegibilidad: Los criterios de inclusión fueron los siguientes: Ensayos clínicos que comparen diferentes niveles de dosis de refuerzo para mRNA-1273 o, en su ausencia, reporten resultados para sólo un nivel de dosis. De no reportarse eficacia, se considerará resultados para inmunogenicidad. Estudios de cohorte que comparen diferentes niveles de dosis de refuerzo para mRNA-1273. De no reportarse efectividad, se considerará resultados para inmunogenicidad. Estudios publicados en idioma inglés y español. Criterios de exclusión: Revisiones sistemáticas, estudios transversales, series o reportes de casos. Se excluyeron cartas al editor, revisiones narrativas, estudios preclínicos (estudios in vitro o en modelos animales) y artículos de opinión. Métodos para la búsqueda e identificación de la evidencia: Se efectuó una búsqueda en la Plataforma Living Overview of the Evidence (L·OVE) de la Fundación Epistemonikos y en MEDLINE a través de Pubmed, con fecha 21 de abril de 2022 Para recuperar ensayos clínicos aleatorizados que no hubieran sido incluidos se revisaron los estudios incluidos en la Revisión sistemática del Consorcio COVID-NMA(2) disponible en https://covid-nma.com/ actualizada al 20 de abril de 2022. Se realizó además una búsqueda en las páginas web oficiales de agencias reguladoras de Medicamentos como la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Este informe constituye un reporte breve, la selección y extracción de los datos fue realizada de forma individual por todos los autores. RESULTADOS: Ensayos clínicos: No se identificaron ensayos clínicos que compararan diferentes niveles de dosis de refuerzo (50 ug vs 100 ug) para mRNA-1273. 4 ensayos clínicos reportaron resultados para desenlaces de inmunogenicidad y seguridad para una 3o dosis de mRNA-1273, dos de ellos emplearon dosis de 100ug. Uno de loes ensayos clínicos incluyó a pacientes inmunocomprometidos. Estudios observacionales: Se identificó un único estudio tipo cohorte prospectiva realizado en Tailandia, que evaluó la respuesta inmune humoral y celular así como la reactogenicidad en adultos que recibieron una dosis de refuerzo con mRNA-1273 a niveles de 50 µg (n=51) y 100 µg (n=58). No se reportaron resultados de efectividad comparando estas dosis. CONCLUSIONES: El objetivo de este informe fue sintetizar la evidencia científica publicada respecto a la eficacia y seguridad de diferentes niveles de dosis de refuerzo con mRNA-1273. Se identificó un único estudio observacional realizado en población adulta de Tailandia, que compara 2 niveles de dosis para el refuerzo (3o dosis) con la vacuna de Moderna, administrada a los 6 meses luego de un esquema primario de 2 dosis con CoronaVac. No se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre ambas dosis respecto a la actividad neutralizante frente a Omicron o los niveles de células T inducidos por el refuerzo, medido a los 28 días después. La dosis de refuerzo de 100 ug fue más reactogénica en comparación a 50 ug: diferencia del 19% y 32% respecto a la frecuencia de artralgias y escalofríos. Ninguna reacción adversa fue de intensidad severa. El seguimiento fue hasta de 7 días luego del refuerzo. Se identificaron 4 ensayos clínicos, 2 de ellos evaluaron la respuesta inmune y seguridad de la dosis de 50 ug y 2 para la dosis de 100 ug (uno de ellos en receptores de trasplantes de órganos sólidos). En los estudios donde se empleó la dosis de 50 ug, se reportó una frecuencia de reacciones adversas locales y sistémicas similar al esquema primario (2 dosis). En los estudios donde se empleó la dosis de 100 ug, la reactogeniciad fue mayor en comparación a otras vacunas o frente al placebo. Los ensayos clínicos no reportaron eventos adversos serios para la dosis de refuerzo durante el seguimiento.


Subject(s)
Humans , Immunization, Secondary/methods , COVID-19 Vaccines/immunology , SARS-CoV-2/immunology , COVID-19/prevention & control , Cost-Benefit Analysis , Efficiency
12.
Lima; Instituto Nacional de Salud; abr. 2022.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA | ID: biblio-1369444

ABSTRACT

ANTECEDENTES: Este informe se efectúa en atención a la solicitud del Viceministerio de Salud Pública. El país de Kazajstán elaboró una vacuna hecha con coronavirus inactivado en el verano del 2020. La fase 1 de la vacuna se registró en agosto del 2020 y en diciembre se completó la fase 2; la vacuna comenzó a administrarse en Kazajstán en abril 2021 y luego en Kirguistán (1). El objetivo es sintetizar la evidencia científica publicada respecto a la eficacia y seguridad de 2 dosis de 5 µg vía intramuscular de la vacuna QazVac (IPPSB) contra el COVID-19 en adultos. MÉTODOS: ¿En población mayor de 18 años, cuál es la eficacia y seguridad de la vacuna QazVac, desarrollada por el IPPSB, contra el COVID-19? Criterios de elegibilidad: Los criterios de selección de los estudios fueron los siguientes: Ensayos clínicos aleatorizados o revisiones sistemáticas que reporten resultados para al menos uno de los desenlaces. En ausencia de resultados de eficacia para alguno de los desenlaces, se considerará los resultados de efectividad a partir de estudios de cohorte o test negativo. Estudios publicados en idioma inglés y español. Se excluyeron cartas al editor, revisiones narrativas, estudios preclínicos (estudios in vitro o en modelos animales), artículos de opinión y manuscritos no revisados por pares. Métodos para la búsqueda e identificación de la evidencia: Los ensayos clínicos fueron identificados desde las siguientes fuentes (búsqueda realizada en 19 de abril de 2022): Recurso web del Centro de Vacunas de London School of Hygiene & Tropical Medicine (https://vac-lshtm.shinyapps.io/ncov_vaccine_landscape/). Página web de la Iniciativa COVID-19 - living NMA (https://covid-nma.com/). Plataforma Living Overview of the Evidence (L·OVE) de la Fundación Epistemonikos (https://www.epistemonikos.org/en/). Bases de datos electrónicas: MEDLINE/Pubmed, Embase y Cochrane Library. Para identificar los estudios que reportan efectividad, se consideró la revisión sistemática de estudios de efectividad de vacunas contra la COVID-19 preparada por International Vaccine Access Center, Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health y la OMS, disponible en VIEW-hub (https://view- hub.org/covid-19/). Este informe constituye un reporte breve, la selección y extracción de los datos fue realizada por un solo revisor y no se efectuó una evaluación de riesgo de sesgo de los estudios identificados. RESULTADOS: En la búsqueda bibliográfica se identificaron 3 estudios que evaluaron los desenlaces propuestos. Se encontró 1 estudio de efectividad (2), 1 estudio de seguridad y eficacia (3), y 1 estudio de seguridad e inmunogenicidad (4). La vacuna QazVac se aplicó en 2 dosis de 5 µg vía intramuscular en un intervalo de 21 días. CONCLUSIONES: El objetivo de la nota técnica fue sintetizar la evidencia disponible sobre eficacia, efectividad y seguridad de la vacuna QazCovid (QazVac) (2 dosis de 5 µg vía intramuscular en un intervalo de 21 días), desarrollada por Instituto de Investigación sobre Problemas de Seguridad Biológica del Ministerio de Educación y Ciencia de la República de Kazajstán (IPPSB). En un estudio de cohortes retrospectivo realizado en la población de Kazajstán, la efectividad de QazVac en la prevención de la infección por SARS-CoV-2 fue 78.6% (IC95%: 75.3 ­ 81.4%). En un ECA fase 3, multicéntrico, simple ciego, controlado por placebo, la eficacia de la vacuna QazCovid-in fue 87.5% (IC95%: 86.4% - 88.5%) en el día 90 y 82% (IC95%: 81.0% ­ 82.9%) en el día 180. Se reportaron niveles de seroconversión superiores al 99% luego de 2 dosis de QazCovid-in al día 42 post-vacunación. Los niveles de títulos de anticuerpos alcanzaron medias geométricas superiores a 100 al día 42 post-vacunación, pero decayeron al día 180. Asimismo, hubo incrementos en la respuesta inmunitaria celular con incremento de los niveles de IFN-α, IFN-γ, IL-6, IL-4 y TNF-α. Respecto de la seguridad, las reacciones locales más frecuentes luego de la 1o dosis fueron dolor (19.37%) e hiperemia (5.04%), las reacciones fueron menos frecuentes luego de la 2o dosis. La reacción adversa sistémica más frecuente fue el dolor de cabeza (1.83%) luego de la 1o dosis. Las reacciones adversas fueron más frecuentes luego de la 2o dosis, pero con frecuencias menores de 5%.


Subject(s)
COVID-19 Vaccines/immunology , SARS-CoV-2/immunology , COVID-19/prevention & control , Efficacy , Cost-Benefit Analysis
13.
Lima; Instituto Nacional de Salud; mar. 2022.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA | ID: biblio-1369440

ABSTRACT

ANTECEDENTES: Este informe se efectúa en atención a la solicitud la Jefatura del INS. El objetivo es sintetizar la evidencia científica publicada respecto a la eficacia y seguridad de la tercera dosis (esquema homólogo o heterólogo) de la vacuna ChAdOx1 o AZD1222, desarrollada por Oxford/AstraZeneca, contra la infección por SARS-CoV-2. MÉTODOS: Pregunta PICO: ¿En población general, cuál es la eficacia o efectividad y seguridad de la tercera dosis (esquema homólogo o heterólogo) de la vacuna AZD1222 o ChAdOx1, desarrollada por Oxford/AstraZeneca, contra la infección por SARS-CoV-2? Criterios de elegibilidad: Los criterios de selección de los estudios fueron los siguientes: Ensayos clínicos aleatorizados o revisiones sistemáticas que reporten resultados para al menos uno de los desenlaces. En ausencia de resultados de eficacia para alguno de los desenlaces, se considerará los resultados de efectividad a partir de estudios de cohorte o test negativo. Estudios publicados en idioma inglés y español. Se excluyeron cartas al editor, revisiones narrativas, estudios preclínicos (estudios in vitro o en modelos animales), artículos de opinión y manuscritos no revisados por pares. Métodos para la búsqueda e identificación de la evidencia: Los ensayos clínicos fueron identificados desde las siguientes fuentes (búsqueda realizada en 22 de marzo de 2022): Recurso web del Centro de Vacunas de London School of Hygiene & Tropical Medicine (https://vac-lshtm.shinyapps.io/ncov_vaccine_landscape/). Página web de la Iniciativa COVID-19 - living NMA (https://covid-nma.com/). Plataforma Living Overview of the Evidence (L·OVE) de la Fundación Epistemonikos (https://www.epistemonikos.org/en/). Bases de datos electrónicas: MEDLINE/Pubmed, Embase y Cochrane Library. Para identificar los estudios que reportan efectividad, se consideró la revisión sistemática de estudios de efectividad de vacunas contra la COVID-19 preparada por International Vaccine Access Center, Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health y la OMS, disponible en VIEW-hub (https://view-hub.org/covid-19/). Este informe constituye un reporte breve, la selección y extracción de los datos fue realizada por un solo revisor y no se efectuó una evaluación de riesgo de sesgo de los estudios identificados. RESULTADOS: Se encontró 1 estudio de cohortes prospectivos que evaluó la efectividad de la tercera dosis con la vacuna AZD1222 en personas previamente inmunizadas con 2 dosis de la vacuna CoronaVac (Sinovac) en Chile (1) y un estudio sobre efectividad de la 3° dosis de vacunas AZD1222, BNT162b2 y mRNA-1273 contra la infección, hospitalización y muerte por SARS-CoV-2 en residentes de residencias de cuidados prolongados en Inglaterra (2). Asimismo, se identificaron 5 ensayos clínicos aleatorizados que evaluaron inmunogenicidad y reactogenicidad de la 3o dosis de AZD1222 (3­6); 2 estudios de cohortes prospectivos que evaluaron respuesta inmune luego de la aplicación de la 3o dosis (7,8), 1 estudio de casos y controles test negativo (9) y 1 estudio sin diseño identificado (10). CONCLUSIONES: La nota técnica tuvo como objetivo sintetizar la información disponible sobre la eficacia y seguridad de la de la tercera dosis de la vacuna AZD1222 (ChAdOx1) en esquemas homólogos o heterólogos contra la infección por SARS-CoV-2. Se identificó 1 estudio de efectividad (cohortes prospectivos) y 6 estudios que evaluaron inmunogenicidad y reactogenicidad (4 ECA y 2 estudios de cohortes prospectivos). La efectividad de la 3o dosis de la vacuna AZD1222 en personas previamente inmunizadas con 2 dosis de la vacuna CoronaVac fue de 98.1% en evitar las muertes relacionadas con COVID-19, en comparación con los no vacunados. La efectividad fue superior al 90% en la prevención de COVID-19 sintomático, hospitalización por COVID-19 e ingreso a UCI por COVID-1, en un entorno de circulación de la variante delta. Los estudios de inmunogenicidad mostraron incremento de las concentraciones de anticuerpos IgG anti-RBD, IgG anti-N, IgG anti-S, así como incremento de anticuerpos neutralizantes contra SARS-CoV-2 (tipo salvaje) y sus variantes (alfa, beta, delta y omicron) luego de la administración de una dosis de refuerzo de la vacuna AZD1222 (3o dosis). Los perfiles de seguridad y reactogenicidad mostraron que los eventos adversos más frecuentes son el dolor en el lugar de la inyección, las cefaleas, las mialgias y la fatiga. Se identificó un evento adverso serio no relacionado con la vacuna AZD1222: 1 caso de erisipela bullosa. La OMS, a través del SAGE, sugiere una dosis adicional de vacuna a las personas con inmunodeficiencia grave o moderada, porque estas personas tienen menos probabilidad de responder adecuadamente a la vacunación tras recibir la pauta primaria ordinaria y están más expuestas a sufrir una forma más grave de COVID-19. El CDC y la FDA, entre otras instituciones regulatorias, no han actualizado a la fecha información sobre la dosis de refuerzo de la vacuna AZD1222.


Subject(s)
Humans , Immunization, Secondary/methods , COVID-19 Vaccines/immunology , SARS-CoV-2/immunology , COVID-19/prevention & control , Efficacy , Cost-Benefit Analysis
14.
Lima; Instituto Nacional de Salud; mar. 2022.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA | ID: biblio-1369449

ABSTRACT

ANTECEDENTES: El presente informe se efectúa en atención a la solicitud de la Dirección General de Intervenciones estratégicas en Salud Púbica del Ministerio de Salud. El objetivo del presente informe es describir las recomendaciones de los países de la región y de las agencias gubernamentales sobre el tiempo para la aplicación de la segunda dosis de refuerzo de vacuna contra la COVID-19 en personas inmunosuprimidas. ANALISIS: Formulación de la pregunta PICO: En personas inmunosuprimidas, cuál es el tiempo que debe transcurrir para la aplicación de la segunda dosis de refuerzo (cuarta dosis) de las vacunas contra la COVID-19? BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE LA LITERATURA CIENTÍFICA: Se efectuó una búsqueda electrónica en las páginas oficiales de las principales agencias gubernamentales de la región, sobre los lineamientos técnicos del proceso de vacunación con fecha límite 29 de marzo de 2022. La búsqueda fue limitada a documentos desarrollados en idioma español o inglés, sin restricción por fecha de publicación. La selección de las publicaciones se realizó a partir de la lectura de título y resumen, así como la selección a partir de la lectura de texto completo fue efectuada por un solo revisor. RESULTADOS: En cuanto a las recomendaciones de agencias gubernamentales sobre el tiempo de aplicación de la segunda dosis de refuerzo (cuarta dosis) de las vacunas contra la COVID-19 en la población en general, encontramos lo siguiente: OMS: En la última actualización del 21 de enero de 2022, el SAGE de la OMS en las prioridades del uso de vacunas contra la COVID-19, en cuanto a las dosis de refuerzo, manifiesta que algunos países están aplicando una segunda dosis de refuerzo para sus poblaciones de mayor riesgo entre tres y cuatro meses después de la dosis de refuerzo inicial. Refiere que se necesitan más datos sobre la disminución de la inmunidad protectora y la eficacia de la vacuna contra la enfermedad grave y la hospitalización después de una dosis inicial de refuerzo antes de recomendar nuevas dosis de refuerzo. FDA: La Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU con fecha 29 de marzo de 2022, autorizó una segunda dosis de refuerzo de las vacunas Pfizer-BioNTech o Moderna COVID-19 para personas mayores y ciertas personas inmunodeprimidas. La evidencia emergente sugiere que una segunda dosis de refuerzo de una vacuna de ARNm contra el COVID-19 mejora la protección contra el COVID-19 grave y no está asociada con nuevos problemas de seguridad. Se aplica solo a las vacunas Pfizer-BioNTech y Moderna COVID-19 y la autorización de una sola dosis de refuerzo para otros grupos de edad con estas vacunas permanece sin cambios. La FDA continuará evaluando los datos y la información a medida que estén disponibles al considerar el uso potencial de una segunda dosis de refuerzo en otros grupos de edad. El CDC ha actualizado el día 24 de marzo de 2022 sus recomendaciones para aplicar la dosis de refuerzo para mayores de 12 años que están inmunocomprometidas en nivel moderado o severo. CONCLUSIONES: El objetivo del informe fue revisar las recomendaciones vigentes sobre el tiempo de aplicación para la segunda dosis de refuerzo (cuarta dosis) de las vacunas contra la COVID-19 en personas inmunosuprimidas. De acuerdo con la OMS, hay algunos países que están aplicando una cuarta dosis (segunda dosis de refuerzo) para población de mayor riesgo e inmunocomprometidos, y se aplica entre tres y cuatro meses después de la dosis de refuerzo inicial. Con fecha 29 de marzo del presente, la FDA de EE.UU autorizó una segunda dosis de refuerzo de las vacunas Pfizer-BioNTech o Moderna COVID-19 para personas mayores de 50 años y ciertas personas inmunodeprimidas y con un tiempo de aplicación de 4 meses desde la aplicación de la tercera dosis. De acuerdo con lo expuesto, la segunda dosis de refuerzo (cuarta dosis) para personas inmunosuprimidas, el tiempo de aplicación de la misma después de recibir la primera dosis de refuerzo varía en los países donde han sido autorizados y se encuentra entre 3 a 6 meses, a excepción del país de Colombia que el tiempo es de 30 días.


Subject(s)
Humans , Immunization, Secondary/methods , COVID-19 Vaccines/immunology , SARS-CoV-2/immunology , COVID-19/prevention & control , Cost-Benefit Analysis
15.
Lima; Instituto Nacional de Salud; mar. 2022.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA | ID: biblio-1369474

ABSTRACT

ANTECEDENTES: El presente informe se efectúa a solicitud del Viceministerio de Salud Pública. En un principio los estudios orientaban a la aplicación de una cuarta dosis en pacientes inmunocomprometidos, sin embargo, la evidencia científica actual orienta a muchos países del mundo a ampliar la aplicando una segunda dosis de refuerzo o cuarta dosis, a población general mayor de 60 años. En Israel, la cuarta dosis de la vacuna contra COVID-19 (BNT162b2) fue autorizada desde el 2 de enero de 2022 para población mayor de 60 años y población en riesgo que ha recibido la tercera dosis con una anterioridad de al menos 3 meses. El objetivo del presente informe es sintetizar la evidencia científica publicada respecto de la eficacia/efectividad y seguridad de la dosis de refuerzo (cuarta dosis) de las vacunas para la prevención de la infección por SARS-CoV-2. Esta es una actualización de la Nota Técnica No16- 2022-UNAGESP (elaborado el 9 de marzo de 2022). ANÁLISIS: Pregunta PICO: ¿En población general, cuál es la eficacia/efectividad y seguridad de la dosis de refuerzo (cuarta dosis) de las vacunas contra la COVID-19? Criterios de elegibilidad: Los criterios de selección de los estudios fueron los siguientes: Revisiones sistemáticas o ensayos clínicos aleatorizados que reporten resultados para al menos uno de los desenlaces. En ausencia de resultados de eficacia para alguno de los desenlaces, se considerará los resultados de efectividad a partir de estudios de cohorte o test negativo. Estudios publicados en idioma inglés y español. Se excluyeron cartas al editor, revisiones narrativas, estudios preclínicos (estudios in vitro o en modelos animales) y artículos de opinión. Métodos para la búsqueda e identificación de la evidencia: Los ensayos clínicos fueron identificados a partir de las siguientes fuentes (búsqueda realizada el 29 de marzo de 2022): - Recurso web del Centro de Vacunas de London School of Hygiene & Tropical Medicine (https://vac-lshtm.shinyapps.io/ncov_vaccine_landscape/). Página web de la Iniciativa COVID-19 - living NMA (https://covid-nma.com/). Plataforma Living Overview of the Evidence (L·OVE) de la Fundación Epistemonikos (https://www.epistemonikos.org/en/). Bases de datos electrónicas: MEDLINE/Pubmed, Embase y Cochrane Library. Plataformas digitales de publicaciones científicas preliminares (sin garantía de revisión de pares): medRxiv (https://www.medrxiv.org/). RESULTADOS: En la búsqueda electrónica no se encontraron ECA o revisiones sistemáticas que evaluaran la eficacia y seguridad de la cuarta dosis de las vacunas para la prevención de la infección por SARS-CoV-2. En cambio, se encontraron 1 estudio tipo casos y controles test-negativo, 1 estudio de cohortes retrospectivos (6), 1 estudio de intervención no aleatorizado, 3 estudios observacionales (preprint no revisado por pares) y de series de casos. CONCLUSIONES: La efectividad de la segunda dosis de refuerzo (4o dosis) de la vacuna BNT162b2 en personas mayores de 60 años ha mostrado ser superior al 78% en la prevención de la mortalidad por COVID-19 (variante Omicron), en comparación con la 3o dosis. La efectividad de la 4o dosis de vacuna BNT162b2 en personas mayores de 60 años, en comparación con las que recibieron solamente la 3o dosis fue superior al 86% para la prevención de enfermedad severa por COVID-19 (variante Omicron). No se encontraron eventos adversos serios y los eventos adversos sistémicos más frecuentes fueron: fatiga, mialgias y cefalea. La FDA aprobó el 29 de marzo del 2022 una segunda dosis de refuerzo (4o dosis) en personas mayores de 50 años e inmunodeprimidos.


Subject(s)
Humans , Immunization, Secondary/methods , COVID-19 Vaccines/immunology , SARS-CoV-2/immunology , COVID-19/drug therapy , Efficacy , Cost-Benefit Analysis
16.
Lima; Instituto Nacional de Salud; mar. 2022.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA | ID: biblio-1369479

ABSTRACT

ANTECEDENTES: El presente informe se efectúa a solicitud del Viceministerio de Salud Pública. Se ha identificado que incluso tres dosis de vacunación no podrían permitir una respuesta inmune suficiente en personas inmunocomprometidas, como los pacientes con trasplante de riñón. En consecuencia, las autoridades sanitarias de Francia recomendaron en junio de 2021 la aplicación de una cuarta dosis para los receptores de órganos sólidos que se encuentren inmunodeprimidos. En Israel, la cuarta dosis de la vacuna contra COVID-19 (BNT162b2) fue autorizada desde el 2 de enero de 2022 para población mayor de 60 años y población en riesgo que ha recibido la tercera dosis con una anterioridad de al menos 3 meses. El objetivo del presente informe es sintetizar la evidencia científica publicada respecto de la eficacia/efectividad y seguridad de la dosis de refuerzo (cuarta dosis) de las vacunas para la prevención de la infección por SARS-CoV-2. Esta es una actualización de la Nota Técnica No12-2022-UNAGESP (elaborado el 15 de febrero de 2022). ANÁLISIS: Pregunta PICO: ¿En población general, cuál es la eficacia/efectividad y seguridad de la dosis de refuerzo (cuarta dosis) de las vacunas contra la COVID-19? Criterios de elegibilidad: Los criterios de selección de los estudios fueron los siguientes: Revisiones sistemáticas o ensayos clínicos aleatorizados que reporten resultados para al menos uno de los desenlaces. En ausencia de resultados de eficacia para alguno de los desenlaces, se considerará los resultados de efectividad a partir de estudios de cohorte o test negativo. Estudios publicados en idioma inglés y español. Se excluyeron cartas al editor, revisiones narrativas, estudios preclínicos (estudios in vitro o en modelos animales) y artículos de opinión. Métodos para la búsqueda e identificación de la evidencia: Los ensayos clínicos fueron identificados a partir de las siguientes fuentes (búsqueda realizada el 9 de marzo de 2022): Recurso web del Centro de Vacunas de London School of Hygiene & Tropical Medicine (https://vac-lshtm.shinyapps.io/ncov_vaccine_landscape/). Página web de la Iniciativa COVID-19 - living NMA (https://covid-nma.com/). Plataforma Living Overview of the Evidence (L·OVE) de la Fundación Epistemonikos (https://www.epistemonikos.org/en/) . Bases de datos electrónicas: MEDLINE/Pubmed, Embase y Cochrane Library. Plataformas digitales de publicaciones científicas preliminares (sin garantía de revisión de pares): medRxiv (https://www.medrxiv.org/). RESULTADOS: En la búsqueda electrónica no se encontraron ECA o revisiones sistemáticas que evaluaran la eficacia y seguridad de la cuarta dosis de las vacunas para la prevención de la infección por SARS-CoV-2. En cambio, se encontraron resultados de un estudio de intervención no aleatorizado, de 2 estudios observacionales (preprint no revisado por pares) y de series de casos. CONCLUSIONES: El objetivo del informe fue evaluar la eficacia/efectividad y seguridad de la cuarta dosis de las vacunas para la prevención del SARS-CoV-2. Los resultados del estudio de intervención muestran que la eficacia de la cuarta dosis contra la infección por SARS-CoV-2 de la vacuna BNT162b2 fue 30% (IC95%: -9% a 55%) y de la vacuna mRNA-1273 fue 11% (IC95%: -43% a 44%); mientras que para infección sintomática, la eficacia de la vacuna BNT162b2 fue 43% (IC95%: 7% a 65%) y de la vacuna mRNA-127 fue 31% (IC95%: -18% a 60%). La población fue una cohorte de trabajadores de salud, durante el periodo de circulación de la variante Ómicron en Israel. El periodo de seguimiento fue de 8 días. En el caso de la vacuna BBIBP-CorV (Sinopharm), un estudio observacional mostró que hay incremento de respuesta inmune contra el virus tipo salvaje en 19 veces, pero en la variante Omicron incrementó en 2.9 veces. Se ha encontrado una supresión de la inducción de anticuerpos neutralizantes anti-RBD en participantes con respuestas inmunes fuertes luego de la 3o dosis. Las series de casos identificados (4 en total) mostraron incremento en las concentraciones de anticuerpos anti-proteína spike del SARS-CoV-2 en un periodo que varía según los diseños de investigación (2 a 6 semanas). El rango del tamaño muestral de los estudios fue de 18 a 92 participantes. En todas las series de casos los participantes fueron receptores de trasplante de órganos. Los reportes de seguridad muestran que no hubo eventos adversos serios en los participantes que recibieron vacunas BNT162b2 y mRNA-1273 dentro del estudio de intervención. Los eventos adversos locales se presentaron en 121 (78.6%) y 99 (82.5%) participantes que recibieron las vacunas BNT162b2 y mRNA-1273, respectivamente. Los eventos sistémicos más frecuentes fueron fatiga, mialgias y cefalea. De acuerdo con la OMS, hay algunos países que están aplicando una segunda dosis de refuerzo (cuarta dosis) para población de mayor riesgo; sin embargo, refiere que se necesita más datos antes de recomendar la nueva dosis de refuerzo. Hasta la fecha de la elaboración del informe, la cuarta dosis ha sido autorizada en los siguientes países: Estados Unidos, Bahréin, Israel, España, Reino Unido, Bélgica, Canadá y Chile. Los países de Estados Unidos, España, Bélgica y Canadá autorizaron la dosis de refuerzo para personas inmunocomprometidas. Israel autorizó la dosis de refuerzo para mayores de 60 años, personas inmunodeprimidas y personal de salud. Y Chile y Bahréin autorizaron la dosis de refuerzo para la población general. De acuerdo con lo expuesto, la segunda dosis de refuerzo (cuarta dosis) ha sido autorizada en países de Asia, Europa y América. Sin embargo, la evidencia disponible indica que la eficacia de las vacunas de ARN mensajero es baja para la prevención de la infección por SARS-CoV-2.


Subject(s)
Humans , Immunization, Secondary/methods , COVID-19 Vaccines/immunology , SARS-CoV-2/immunology , COVID-19/drug therapy , Efficacy , Cost-Benefit Analysis
17.
Lima; Instituto Nacional de Salud; mar. 2022.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA | ID: biblio-1369482

ABSTRACT

ANTECEDENTES: El presente informe se efectúa a solicitud de la Dirección General de Investigaciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP). Se ha identificado que la respuesta inmune decae en pacientes inmunosuprimidos luego de la segunda dosis y que incluso tres dosis de vacunación podrían no ser suficientes. En consecuencia, se consideró la aplicación de una tercera dosis para personas inmunosuprimidas; posteriormente se recomendó una cuarta dosis. Anteriormente se elaboró una Nota Técnica sobre la eficacia/efectividad y seguridad de la cuarta dosis en población general (Nota Técnica No12-2022-UNAGESP, elaborado el 15 de febrero de 2022, actualizado el 9 de marzo de 2022). El objetivo del presente informe es sintetizar la evidencia científica publicada respecto de la eficacia/efectividad y seguridad de la dosis de refuerzo (tercera y cuarta dosis) en personas inmunosuprimidas. Pregunta PICO: ¿En pacientes inmunosuprimidos, cuál es la eficacia/efectividad y seguridad de la dosis de refuerzo (tercera y cuarta dosis) de las vacunas contra la COVID-19? Criterios de elegibilidad: Los criterios de selección de los estudios fueron los siguientes: Revisiones sistemáticas o ensayos clínicos aleatorizados que reporten resultados para al menos uno de los desenlaces. En ausencia de resultados de eficacia para alguno de los desenlaces, se considerará los resultados de efectividad a partir de estudios de cohorte o test negativo. Estudios publicados en idioma inglés y español. Se excluyeron cartas al editor, revisiones narrativas, estudios preclínicos (estudios in vitro o en modelos animales) y artículos de opinión. Métodos para la búsqueda e identificación de la evidencia: Los criterios de selección de los estudios fueron los siguientes: Revisiones sistemáticas o ensayos clínicos aleatorizados que reporten resultados para al menos uno de los desenlaces. En ausencia de resultados de eficacia para alguno de los desenlaces, se considerará los resultados de efectividad a partir de estudios de cohorte o test negativo. - Estudios publicados en idioma inglés y español. Se excluyeron cartas al editor, revisiones narrativas, estudios preclínicos (estudios in vitro o en modelos animales) y artículos de opinión. Métodos para la búsqueda e identificación de la evidencia: Los ensayos clínicos fueron identificados a partir de las siguientes fuentes (búsqueda realizada el 11 de marzo de 2022): Recurso web del Centro de Vacunas de London School of Hygiene & Tropical Medicine (https://vac-lshtm.shinyapps.io/ncov_vaccine_landscape/). Página web de la Iniciativa COVID-19 - living NMA (https://covid-nma.com/). Plataforma Living Overview of the Evidence (L·OVE) de la Fundación Epistemonikos (https://www.epistemonikos.org/en/). Bases de datos electrónicas: MEDLINE/Pubmed, Embase y Cochrane Library. Plataformas digitales de publicaciones científicas preliminares (sin garantía de revisión de pares): medRxiv (https://www.medrxiv.org/). RESULTADOS: En la búsqueda electrónica no se encontraron ECA o revisiones sistemáticas que evaluaran la eficacia y seguridad de la tercera dosis de las vacunas para la prevención de la infección por SARS-CoV-2. En cambio, se encontraron resultados de 7 investigaciones (5 estudios observacionales, 1 estudio transversal y 1 estudio de casos y controles retrospectivos). CONCLUSIONES: El objetivo del informe fue evaluar la eficacia/efectividad y seguridad de la tercera o cuarta dosis de las vacunas contra el COVID-19 en población inmunosuprimida (pacientes con cáncer en tratamiento, receptores de trasplante de órgano sólido, etc.). En la búsqueda de información, no se encontraron ECA o revisiones sistemáticas que evalúen la efectividad y seguridad de la aplicación de la tercera o cuarta dosis en pacientes inmunosuprimidos. En cambio, se encontró que la evidencia disponible sobre la tercera dosis parte de estudios de tipo cohortes prospectivos (n = 1), transversales (n = 1) y estudios observacionales (n = 5); mientras que la evidencia de cuarta dosis proviene de estudios de series de casos (n = 4). La evidencia disponible indica que la efectividad de la 3o dosis de la vacuna BNT162b2 contra la infección por SARS-CoV-2 en inmunosuprimidos fue de 84% (IC95%: 75% ­ 90%), en comparación con los no vacunados; mientras que la efectividad fue 68% (IC95%: 49% ­ 80%) cuando se compara con las personas que recibieron 2 dosis. Por otro lado, la efectividad de la vacuna contra la hospitalización por COVID-19 luego de la 3o dosis fue de 87% (IC95%: 70% - 95%), respecto de los no vacunados. Sin embargo, la efectividad respecto de las personas que recibieron 2 dosis fue de 55% (IC95%: -11% ­ 82%). Además, en un estudio transversal, la eficacia de la dosis de refuerzo fue de 0.02 (98%) en la prevención de muertes por COVID-19, en comparación de los no vacunados. La eficacia fue de 0.19 (81%) en la prevención de la muerte por COVID-19 en comparación de las personas que tienen 2 dosis con más de 5 meses de aplicadas. Asimismo, luego de la aplicación de la 3o o 4o dosis hay un incremento de la concentración de anticuerpos IgG contra los componentes del SARS-CoV-2 (proteína spike, proteína S, etc.). Las series de casos identificados (4 en total) mostraron incremento en las concentraciones de anticuerpos anti-proteína spike del SARS-CoV-2 en un periodo que varía según los diseños de investigación (2 a 6 semanas). El rango del tamaño muestral de los estudios fue de 18 a 92 participantes. En todas las series de casos los participantes fueron receptores de trasplante de órganos. Respecto de la 3o dosis, dos estudios observacionales reportaron que no se registraron eventos adversos serios y los eventos adversos más frecuentes fueron dolor en el lugar de inyección. Respecto de la dosis de refuerzo (4o dosis), los reportes de seguridad muestran que no hubo eventos adversos serios en los participantes que recibieron vacunas BNT162b2 y mRNA-1273 dentro del estudio de intervención. Los eventos adversos locales se presentaron en 121 (78.6%) y 99 (82.5%) participantes que recibieron las vacunas BNT162b2 y mRNA-1273, respectivamente. Los eventos sistémicos más frecuentes fueron fatiga, mialgias y cefalea. De acuerdo con la OMS, hay algunos países que están aplicando una segunda dosis de refuerzo (cuarta dosis) para población de mayor riesgo; sin embargo, refiere que se necesita más datos antes de recomendar la nueva dosis de refuerzo. Hasta el 9 de marzo, la cuarta dosis ha sido autorizada en los siguientes países: Estados Unidos, Bahréin, Israel, España, Reino Unido, Bélgica, Canadá y Chile. Los países de Estados Unidos, España, Bélgica y Canadá autorizaron la dosis de refuerzo para personas inmunocomprometidas. Israel autorizó la dosis de refuerzo para mayores de 60 años, personas inmunodeprimidas y personal de salud. Y Chile y Bahréin autorizaron la dosis de refuerzo para la población general.


Subject(s)
Humans , Immunization, Secondary/methods , COVID-19 Vaccines/immunology , SARS-CoV-2/immunology , COVID-19/drug therapy , Efficacy , Cost-Benefit Analysis
19.
Lima; Instituto Nacional de Salud; fev. 2022.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA | ID: biblio-1369512

ABSTRACT

ANTECEDENTES: El presente informe se efectúa a solicitud del Viceministerio de Salud Pública. Se ha identificado que incluso tres dosis de vacunación no podrían permitir una respuesta inmune suficiente en personas inmunocomprometidas, como los pacientes con trasplante de riñón. En consecuencia, las autoridades sanitarias de Francia recomendaron en junio de 2021 la aplicación de una cuarta dosis para los receptores de órganos sólidos que se encuentren inmunodeprimidos. En Israel, la cuarta dosis de la vacuna contra COVID-19 (BNT162b2) fue autorizada desde el 2 de enero de 2022 para población mayor de 60 años y población en riesgo que ha recibido la tercera dosis con una anterioridad de al menos 3 meses. El objetivo del presente informe es sintetizar la evidencia científica publicada respecto de la eficacia/efectividad y seguridad de la dosis de refuerzo (cuarta dosis) de las vacunas para la prevención de la infección por SARS-CoV-2. ANÁLISIS: Pregunta PICO: ¿En población general, cuál es la eficacia/efectividad y seguridad de la dosis de refuerzo (cuarta dosis) de las vacunas contra la COVID-19? Criterios de elegibilidad: Los criterios de selección de los estudios fueron los siguientes: Revisiones sistemáticas o ensayos clínicos aleatorizados que reporten resultados para al menos uno de los desenlaces. En ausencia de resultados de eficacia para alguno de los desenlaces, se considerará los resultados de efectividad a partir de estudios de cohorte o test negativo. Estudios publicados en idioma inglés y español. Se excluyeron cartas al editor, revisiones narrativas, estudios preclínicos (estudios in vitro o en modelos animales) y artículos de opinión. Métodos para la búsqueda e identificación de la evidencia: Los ensayos clínicos fueron identificados a partir de las siguientes fuentes (búsqueda realizada el 15 de febrero de 2022): Recurso web del Centro de Vacunas de London School of Hygiene & Tropical Medicine (https://vac-lshtm.shinyapps.io/ncov_vaccine_landscape/). Página web de la Iniciativa COVID-19 - living NMA (https://covid-nma.com/). Plataforma Living Overview of the Evidence (L·OVE) de la Fundación Epistemonikos (https://www.epistemonikos.org/en/). Bases de datos electrónicas: MEDLINE/Pubmed, Embase y Cochrane Library. Plataformas digitales de publicaciones científicas preliminares (sin garantía de revisión de pares): medRxiv (https://www.medrxiv.org/). RESULTADOS: En la búsqueda electrónica no se encontraron ECA o revisiones sistemáticas que evaluaran la eficacia y seguridad de la cuarta dosis de las vacunas para la prevención de la infección por SARS-CoV-2. En cambio, se encontraron resultados de un estudio de intervención no aleatorizado (5), de un estudio observacional (preprint no revisado por pares) (6) y de series de casos. CONCLUSIONES: El objetivo del informe fue evaluar la eficacia/efectividad y seguridad de la cuarta dosis de las vacunas para la prevención del SARS-CoV-2. Los resultados del estudio de intervención muestran que la eficacia de la cuarta dosis contra la infección por SARS-CoV-2 de la vacuna BNT162b2 fue 30% (IC95%: -9% a 55%) y de la vacuna mRNA-1273 fue 11% (IC95%: -43% a 44%); mientras que para infección sintomática, la eficacia de la vacuna BNT162b2 fue 43% (IC95%: 7% a 65%) y de la vacuna mRNA-127 fue 31% (IC95%: -18% a 60%). La población fue una cohorte de trabajadores de salud, durante el periodo de circulación de la variante Ómicron en Israel. El periodo de seguimiento fue de 8 días. Las series de casos identificados (4 en total) mostraron incremento en las concentraciones de anticuerpos anti-proteína spike del SARS-CoV-2 en un periodo que varía según los diseños de investigación (2 a 6 semanas). El rango del tamaño muestral de los estudios fue de 18 a 92 participantes. En todas las series de casos los participantes fueron receptores de trasplante de órganos. Los reportes de seguridad muestran que no hubo eventos adversos serios en los participantes que recibieron vacunas BNT162b2 y mRNA-1273 dentro del estudio de intervención. Los eventos adversos locales se presentaron en 121 (78.6%) y 99 (82.5%) participantes que recibieron las vacunas BNT162b2 y mRNA-1273, respectivamente. Los eventos sistémicos más frecuentes fueron fatiga, mialgias y cefalea. De acuerdo con la OMS, hay algunos países que están aplicando una segunda dosis de refuerzo (cuarta dosis) para población de mayor riesgo; sin embargo, refiere que se necesita más datos antes de recomendar la nueva dosis de refuerzo. Hasta la fecha de la elaboración del informe, la cuarta dosis ha sido autorizada en los siguientes países: Estados Unidos, Bahréin, Israel, España, Reino Unido, Bélgica, Canadá y Chile. Los países de Estados Unidos, España, Bélgica y Canadá autorizaron la dosis de refuerzo para personas inmunocomprometidas. Israel autorizó la dosis de refuerzo para mayores de 60 años, personas inmunodeprimidas y personal de salud. Y Chile y Bahréin autorizaron la dosis de refuerzo para la población general. De acuerdo con lo expuesto, la segunda dosis de refuerzo (cuarta dosis) ha sido autorizada en países de Asia, Europa y América. Sin embargo, la evidencia disponible indica que la eficacia de las vacunas de ARN mensajero es baja para la prevención de la infección por SARS-CoV-2.


Subject(s)
Humans , Immunization, Secondary/methods , COVID-19 Vaccines/immunology , SARS-CoV-2/immunology , COVID-19/prevention & control , Efficacy , Cost-Benefit Analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL